¿De dónde proviene IOLTA? [1]
Los programas IOLTA primero se establecieron en Australia y Canada al final de la década de los 60s, y a principios de los 70s, como una forma de general fondos para los servicios legales para los pobres. Fue a finales de los 70s que el Florida Bar y otras organizaciones sometieron una petición para la creación del programa en la Florida. Luego de la aprobación de legislación que permitió el establecimiento de cuentas de cheques que generaran intereses, y de obtener decisiones impositivas importantes del IRS, la Fundación del Florida Bar lanzó el primer programa IOLTA en el 1981. Rápidamente, los estados de California, Idaho y Maryland siguieron el ejemplo de Florida. Hoy día, 44 jurisdicciones de los EEUU requieren a sus abogados y abogadas participar en los programas IOLTA. En otras seis (6) jurisdicciones los abogados pueden optar por no hacerlo y en otras dos (2) jurisdicciones la participación es voluntaria.
¿Qué es IOLTA? [2]
Las “Interest on Lawyers Trust Accounts” (IOLTA) es un mecanismo innovador para mejorar el acceso a la justicia de individuos y familias que viven en condiciones de pobreza y para mejorar nuestro sistema de justicia. Estos objetivos se logran sin tener que establecer cargas impositivas al público, sin costo alguno a los abogados/as o sus clientes. Mediante la creación de un pote de los intereses provenientes de todas las cuentas abiertas por la clase togada, se logra allegar fondos a las organizaciones que proveen servicios legales civiles a los pobres y que apoyan mejoras al sistema de justicia.
Cuando un abogado/a recibe fondos que le pertenecen a un cliente los tiene que mantener en una cuenta separada a aquella donde mantiene sus propios fondos (En PR, el Canon 23 del Código de Ética establece la regla de separación de bienes del cliente). Los fondos de los clientes se depositan en una cuenta IOLTA cuando no existe para el cliente una expectativa de ganancia sobre dichos fondos. Mientras más abogados/as cumplen con la división de cuentas, más efectivo es el mecanismo IOLTA.
Actualmente, todos los estados de Estados Unidos, Washington DC y las Islas Vírgenes, operan programas IOLTA. Para el 2009, estos programas generaron más de 124.7 millones de dólares que, junto con otros fondos del gobierno y donaciones privadas, ayudan a que existan servicios legales en asuntos civiles para personas de bajos recursos.
¿Se ha expresado el TSEU sobre IOLTA? [3]
Ya en los 90s, y por alrededor de 15 años, los programas IOLTA estuvieron bajo ataque legal en estados como Massachusetts, Texas y Washington, donde se incoaron litigios en los cuales se alegaba su ilegalidad. En todos los casos se resolvió a favor del mecanismo IOLTA.
Dos casos, los de Washington y Texas llegaron al TSEU. En el 1998, se vio el caso de Phillips, et al. v. Washington Legal Foundation, et al., 524 U.S. 156, y en el 2003 se vio Brown v. Legal Foundation of Washington, 538 U.S. 216, en los cuales se alegaba que el mecanismo IOLTA violentaba la cláusula constitucional de Justa Compensación. El TSEU sostuvo la constitucionalidad de las cuentas IOLTA, lo cual finalizó la racha de retos a dichas cuentas. Es importante destacar que el American Bar Association (ABA) fue una de las instituciones que defendió reciamente el concepto IOLTA, compareciendo en siete ocasiones como amigos de la corte en estos dos casos.
[1] National Association of IOLTA Programs (NAIP), http://www.iolta.org/what-is-iolta/iolta-history
[2] Id, http://www.iolta.org/what-is-iolta
[3] Id, http://www.iolta.org/what-is-iolta/iolta-challenged. American Bar Association, Special Commission on IOLTA, “Overview of IOLTA Litigation”, https://www.americanbar.org/groups/interest_lawyers_trust_accounts/resources/iolta_litigation_summary.html.